Ir al contenido principal

VISITANDO KARRANTZA; SAN ANDRES DE BIAÑEZ Y MUSEO DOLOMITAS

 

En el puente de la “Inmaculada constitución” de 2021 el tiempo fue frio. Chaparrones, lluvia y granizo, vamos lo que se dice desapacible, pero si en Euskadi eso te deja en casa es que no eres de aquí.

Lo nuestra nos cuesta tenerlo tan verde y tan bonito.

Así que, ni cortos ni perezosos, el sábado por la mañana, antes de comer, empezamos a pensar en “hacer algo”.

Vino a nuestra memoria un documental que vimos en ETB 2, sobre el Valle de Karrantza, y concretamente sobre la iglesia de San Andrés de Biañez. Por ello se nos ocurrió llamar a la oficina de turismo y allí una amabilísima Iraide me atendió fenomenalmente y me orientó en cómo preparar un plan para el domingo en el que, a pesar del mal tiempo, pudiéramos disfrutar de los atractivos de Karrantza.

Como consecuencia de la conversación me facilitó un par de teléfonos de dos empresas karranzanas dedicadas al turismo con las que podríamos reservar y concretar un par de visitas guiadas que encajaban en nuestro interés.

Dicho y hecho. Sábado a las 12 quedamos con Leykatur, tras charlar con Leyre nos convoca a una visita guiada por Joseba. Y a la tarde iremos a ver el Museo de Dolomitas.

Parados en la gasolinera de Karrantza, dentro del coche por el chaparrón, se acerca a nosotros Joseba.

-Hola, Buenos días, ¿tienen ustedes concertada una visita guiada?

- Sí. ¿Eres Joseba? Pues entra que nos vamos.

Tras las presentaciones arrancamos en dirección a uno de los 49 barrios de Karrantza, Biañez, el único con dos iglesias con advocación a San Andrés, y en menos de 500 metros de distancia. Subimos primero a la nueva y aparcamos en la plaza del centro de barrio, junto a la fuente, el lavadero y a las puertas de la iglesia.

Las primeras indicaciones de Joseba tienden a hacernos una idea de lo que es Karrantza y para ello damos la espalda a la Iglesia y miramos al Valle porque nos va indicando la cantidad de barrios que se ven desde aquí y cómo se trata de un pueblo diseminado a través de algo más de 100 km², el de mayor extensión de Bizkaia. El granizo nos obliga a meternos en la marquesina del autobús mientras esperamos a una pareja que se une a nuestra visita, un par de jóvenes de Zaragoza que están pasando el puente aquí.


Nos cuenta Joseba el porqué de las dos iglesias y la vinculación con Don Romualdo Chavarri, y los Indianos.

En el siglo XIX, este joven natural de Biañez, emigró a Puerto Rico y allí trabajó en una tienda de paños de la cual acabó siendo dueño, y tras ampliar sus negocios volvió a España y aquí los aumentó en Madrid antes de asentarse de nuevo en su barrio.

Fue Don Romualdo un gran benefactor para el barrio y para Karrantza entera.

Gracias a él el tren que une Bizkaia y Cantabria pasa y tiene parada en el Valle, dicen que empleó unos diez millones de pesetas  de la época, Por él se realizó la carretera que une Biañez con la general. Debido a él el barrio tiene fuente, abrevadero y lavadero y por su interés e iniciativa tiene el barrio nueva iglesia y dos escuelas.


La entrada a las escuelas

Estaba Don Romualdo empeñado en ser enterrado en la iglesia de San Andrés de Biañez, pero como estaba prohibido por razones de salubridad, decidió convencer a las autoridades eclesiásticas para comprar dicha iglesia y convertirla en su panteón particular adosado al cementerio y levantar en las proximidades otra nueva, y dicho y hecho. Encomendó a su sobrino ingeniero levantar la nueva iglesia  de tres naves y en la parte alta de las laterales se hicieron las escuelas de niños y niñas con entrada individual por la parte de atrás de la iglesia.






El siguiente punto en el orden del día que nos tenía preparado Joseba fue ver la casa Indiana de “La Huertona de Santa Ana” ya que en la capilla se encuentra una imagen de dicha santa. Actualmente casa de las <<Misioneras Cruzadas de la Iglesia>> y que antes fue casa de veraneo de los descendientes de Pedro Santisteban Chávarri, que nació en Biáñez en 1.847, emparentado con Don Romualdo quien le llevó a Puerto Rico. Fue diputado por aquella isla hasta en tres ocasiones, casó con Eloísa Chavárri Larrea y su única hija Polonia nació en 1.892 en San Juan de Puerto Rico llegando a ser una mujer de exquisita formación.


D. Pedro compró una casa en Biañez y posteriormente su hija Polonia en torno a 1.940 con el arquitecto Gonzalo Cárdenas acometió una importante reforma de  la casa  para convertirla en una residencia de veraneo confortable y hermosa. Añadiendo un porche ajardinado en la vertiente sur. Así mismo, se construyó una nueva capilla y se hicieron importantes cambios en el jardín, por ejemplo junto a la ventana del comedor principal se construyó una enorme pajarera, hoy desaparecida, para escuchar el trino de los pajarillos mientras disfrutaban de banquetes con sus invitados. Aunque su propietaria vivía en Madrid pasaba largas temporadas en la casa. En 1.967 Polonia, al no tener descendencia, donó la casa a las “Misioneras Cruzadas de la Iglesia”. 





Pudimos visitar los jardines, la capilla y parte del interior de la vivienda como el hall, el comedor y algunos sitios destinados a la servidumbre como la cocina y el office. En definitiva, un espectáculo de casa.


Para el final dejó Joseba el plato fuerte, disfrutar de la visita a la vieja iglesia de San Andrés y contemplar detenidamente el retablo pintado que fue descubierto en 1990 al acometer una reforma importante de la iglesia como consecuencia de la cual era necesario retirar el retablo de madera del XVIII para restaurarlo y al separarlo descubrieron estas pinturas que vemos hoy y lo que hicieron fue acondicionarlas para su mantenimiento y así poder disfrutar de ellas que se mantuvieron tanto tiempo ocultas. 




Según nos explicó Joseba el retablo de 92 m² se data en el XVI seguramente en el segundo tercio, para ello se basan en la vestimenta de los soldados o por ejemplo en el sombrero del Cireneo que ayuda a Jesús a llevar la Cruz, ya que se trata de un modelo sombrero de viaje que apareció sobre esa fecha.



Fijaros en el sombrero

El conjunto pictórico denota que su autor no era un especialista, tiene un estilo digamos muy de dibujo y quizás algo tosco como pinturas, lo cual se aprecia en las caras de los personajes o en lo monótono de los fondos de las escenas. Pero si refleja perfectamente el modo de un retablo tradicional. Se configura en tres calles verticalmente separadas por pilastras y horizontalmente tiene banco, tres pisos y ático. Se desarrollan numerosas escenas extraídas de La Pasión de Cristo como la flagelación, la elevación en la cruz, su descendimiento, la Última Cena y el Martirio de San Andrés.



Pero bueno no voy a contar mucho más porque mejor que leerme a mí es que escuchéis a Joseba sus explicaciones, merece la pena y mucho.

Por ultimo quiero dar las gracias especialmente a Iraide, de la Oficina de Turismo con quien a la tarde disfrutamos de mas de una hora de explicación sobre la empresa Dolomitas del Norte en las instalaciones de la misma empresa, hoy Museo, a Leyre de Leykatur y a Joseba, gracias a todos, a pesar del agua, el granizo y el frío, el día ha sido mucho mejor de lo esperado.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Tres Embalses y dos Montes desde el Regato

Paseo por Arralde y Atxuri. Circular desde Saldropo.

Domingo   5 de Enero de 2020, día antes de reyes y por fin saco un rato para ir al monte, me he pasado casi todo el otoño en dique seco voluntario por dedicarme a otras cosas, concretamente a BEL Bizkaiako Ermiten Lagunak y la reforma de la Ermita de San Adrian Santiago y San Silvestre en el barrio de Katadio en Orozko. Hace tiempo que tenía ganas de volver por esta zona, así que aquí estoy en Saldropo, Parque Natural de Gorbea. Salgo por la pista que va hacia la izquierda buscando acercarme al famoso hayedo de Otzarreta para luego subir a la zona de Arralde y recorrer todo el cordal para bajar después por el final, hacia el Legoaldi y el embalse de Mendizabal, por allí ir hacia la ermita de Santa Águeda y vuelta a Saldropo. Pero no todo va a salir como pretendo. Al inicio mientras desaparece la niebla y la helada voy por el camino cementado hasta llegar a una granja, por la izquierda, entre campas inundadas con pasos anegados de barro, os imagináis la combinac

Acebal de Valgañon. La Rioja

  Acebal de Valgañon y las Palomeras Buenos días. Hoy os presento un paseo del año pasado. Nos hemos acercado hasta el entorno de Ezcaray, concretamente hasta Valgañon para subir a Las Palomeras. En realidad lo interesante de este paseo no es subir esta cima, sino atravesar el Acebal de Valgañon. La mancha de acebos más grande de toda La Rioja, pero sobretodo el sitio donde vas a ver acebos más grandes. Vas a poder disfrutar de troncos gordos, árboles altos y si tienes, como era mi caso, la idea de que los acebos son poco más que arbustos; quiero decir, sé y sabía que eran árboles, pero estaba acostumbrado a verlos como por ejemplo por la zona del Alto de Orduña, en Bizkaia, comidos por su parte baja todos los brotes tiernos de las hojas. Aquí no, aquí hay verdaderos y grandes árboles con troncos como los de las hayas rectilíneas y con hojas de acebo que no te van a caber en la palma de la mano. Así que, si puedes, no lo dudes y ven a darte una vuelta por aquí. Bueno os cuento el paseo