Ir al contenido principal

Sierralpalo por Navalsaz; tierra de dinosaurios y minerales. La Rioja

16 de agosto de 2020.

Hoy nos vamos a La Rioja Baja, cerca de Enciso, tierra del Cretácico, de huellas de dinosaurios, de Minas de Piritas, de controvertidas presas por fin acabadas, nos vamos a Navalsaz a subir el “Sierralpalo”.
Salimos temprano desde nuestro cuartel de verano en la rioja alavesa, y siguiendo las instrucciones del gps de maps vamos hasta Navalsaz, no sin antes dar un rodeo, creo que innecesario por no entrar en Arnedo, en fin cosas de maps.

Aparcamos a la entrada de Navalsaz en una campa que hay cerca del lavadero.

Curioso por cierto, el lavadero en sí y las canalizaciones y aljibes del borde del río.


Navalsaz es un pueblo que ha estado casi deshabitado que no abandonado, hoy en día dicen que durante todo el año hay menos de diez personas y en verano más de cien. Lo cierto es que hay varias casas rurales para alojarse. En nuestro caso, vimos coches con publicidad de comercios de Jaén que entiendo estaban de vacaciones.
Las huellas de dinosaurios y las minas de pirita y el contacto con la naturaleza, fauna y flora son los atractivos de toda la comarca para pasar unos días tranquilos.


Atravesamos el pueblo sacando alguna que otra foto y pronto nos metemos en una ancha pista que con un cómodo desnivel nos sube hasta el collado cimero donde están los molinos de viento.
Recuerdo que nos adelantó un ciclista en una bici de montaña eléctrica que subía muy rápido, jejejeje, lo que ayudan los motores. Que conste que me parece bien los avances.
En fin a lo nuestro, si quieres evitar meterte en el pinar y pincharte con jaros y argomas y jaras, te recomiendo que no intentes hacer cima llegando al geodésico. La verdad no merece mucho la pena y seguro que sales un poco encabronado de la zona, al menos a mí me pasó.
De vuelta en la pista continuamos paseando tranquilamente bajo los modernos molinos de viento, la verdad es que no me hace gracia alguna el ruido que meten.

Poco antes de tomar el desvió a la derecha por donde bajaremos a Ambasaguas, vemos un minichozo, o refugio temporal. Quizás en otro momento fue más grande pues hay mucha piedra alrededor, hoy solo se cabe sentado.


Desde aquí arriba se ve la pared de la presa de Enciso, si queréis información de la misma aquí os pongo un enlace
Como digo bajamos por una ancha pista que va paralela al cauce de un arroyo, o regato seco a día de hoy y nos sorprende la cantidad de árboles frutales que han plantado y protegido por toda esta zona tan alta y lejana a ninguna explotación ganadera ni agrícola, ni casa ni choza ni nada parecido, Hay manzanos, perales, cerezos, algún castaño, nogales,
¡! Que pasada hay de todo!!
La pista nos lleva bien hacia abajo hasta que en un momento dado desaparece o termina y nos deja frente a una zona un poco encharcada y vallada que hay que saltar y meterse en el cauce para poder llegar a Ambasaguas.
La otra alternativa es rodear todos los barrancos por malos senderos y trozos de pista hasta bajar del todo.
Al entrar al casi también deshabitado pueblo de Ambasaguas nos sorprende gratamente comprobar que han arreglado varias casas.


Bajamos por la que será la calle principal y nos encontramos en medio de la zona a la sombra de unos árboles a todo el pueblo o casi, habrá como 12/15 personas charlando y jugando niños, señoras bebés y un par de hombres también. Nos saludan todos muy amables.
Ambasaguas está siendo rehabilitado en la medida de lo posible, varias casa tienen corriente gracias a las placas solares, y el agua les llegó ya en el siglo XXI, antes había que ir a las fuentes de abajo. 
Ahora me arrepiento de no haber dado una vuelta más detenida por el pueblo y de no haber sacado fotos. Cada vez llevo peor lo del calor y hoy lo hace en condiciones.
Es conocido por su mina de piritas que salen junto a las areniscas del Cretácico, si tienes suerte igual ves alguna en el cauce del río, aunque ahora parece que no quieren dejar que te las lleves alegremente. 
En el camino que nos falta por recorrer atravesaremos zonas de huellas de dinosaurios, estad atentos y no os las paséis.
A estas alturas llevamos ya casi 13 kilómetros de paseo y casca el calor de lo lindo y empiezo a llevarlo mal. Demasiado mal.
Nos faltan como 4 kilómetros para llegar al punto de partida de Navalsaz, y varios de ellos cuesta arriba. Al principio se hace bien porque vas junto al río, como digo seco en este agosto, pero luego toca subir y entre el calor y el cansancio solo hago una cosa, bajar la cabeza, ponerme la visera y tirar para arriba los dos kilómetros que faltan.
Poco antes de llegar a Navalsaz vemos una zona a la sombra de unos chopos, creo que eran, con mesas para poder descansar un rato comer el bocata y quitar la sofoquina que traigo, antes de meternos en el coche de vuelta a casa.
Pues eso es todo si os ha gustado y habéis aguantado la chapa hasta aquí, pues muchas gracias.
Que disfrutéis de la ruta si os animáis.
Agur, hasta otra. Mucho monte para todos.

Powered by Wikiloc

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cimas de Izarraitz; Kakueta, Xoxote y Erlo

Cimas de Izarraitz; Kakueta, Xoxote y Erlo Bilbao, a   4 de mayo de 2018. Por fin he podido escaparme y subir a dar un paseo por una zona a la que le tenía muchas ganas. Siempre que he venido a Azkoitia y Azpeitia me fijaba en esa mole rocosa que preside toda esta zona. En las ocasiones anteriores me he tenido que conformar con visitar ambas poblaciones y pasear por el Santuario de Loyola y su Basílica. Eso si, he podido disfrutar de su gastronomía. Recuerdo especialmente a un amigo que me recomendó comprar los famosos pasteles San Ignacios, ¡Qué ricos están! Bueno, pues en esta ocasión,  me he traído las botas para dar una vuelta. Subir desde Azpeitia es salvar casi 1000 metros de desnivel, todos tripa arriba, así que he buscado alternativas más suaves. Y he encontrado la forma más fácil de subir a Erlo según “LuisItxiana”. Gracias por tu aporte. Total que a eso de mediodía aparco en el Collado de Aittola y  me preparo. Hay una bonita zona de me...

Al Monte Ermua desde la playa de Gorliz.

  Domingo 13 de Diciembre de 2020        Ahora que vuelven a dejarnos salir de paseo por la provincia y animados con la idea de que por fin va a dejar de llover, madrugamos para acercarnos hasta la playa de Gorliz.        A las ocho de la mañana, aún sin amanecer, el aparcamiento de la playa es un hervidero de surfers preparándose para darse un baño e intentar coger la pequeña ola que hay hoy. Nosotros nos ponemos las botas y salimos en dirección al Sanatorio por el paseo de la playa. Al final del mismo, antes de ir hacia el muelle giramos a la derecha para ascender por las escaleras que van hacia Astondo. El sendero es estrecho y en ocasiones resbaladizo por todo lo que ha llovido estos días. En varios momentos vamos tan cerca de los cortados que se abren unas bonitas panorámicas. Hoy sacaremos unas cuantas fotografías.        En un pis-pas llegamos a la primera cima del día, Astondo o el Mirador...

VENTOSO, desde Samano. Circular

Paseo circular al Ventoso Mirando a Castro Urdiales Por si a alguien le interesa aquí esta   El Track Bilbao, a 6 de diciembre de 2017.  La excursión de hoy sale desde el polígono de Vallegón en el municipio de Sámano, en las inmediaciones de Castro Urdiales.  Es un recorrido que discurre todo el rato por pista, por lo cual a alguno le resultará aburrido, pero las vistas por el cordal seguramente compensen esta sensación.  En la zona alta del polígono aparcamos el coche y cruzamos el arroyo Tabernillas para situarlo a nuestra derecha. Comenzamos el paseo por una pista con un cartel que nos habla de una zona de escalada y de la restricciones para proteger la anidación de rapaces.  Pasamos por unas formaciones rocosas que me recuerdan a los acantilados al borde del mar y sus rocas erosionadas.  Nos encontraremos con unas cuantas chabolas, algunas de ellas con escandalosos perros, pero sin contratiempos.  Circulamos un rato cerca de...