Ir al contenido principal

De San Cristobal o Ilarratza, a Santa Teodosia


De San Cristobal o Ilarratza, a Santa Teodosia
 Montes de Iturrieta
Araba



Bilbao, a  14 de Julio de 2018.

Seguimos paseando por el interior de Araba. Y otra vez cerca de los limites con Navarra.
En esta ocasión vamos a hacer una circular por los Montes de Iturrieta partiendo desde el Valle de Arana.
Mi compi ha preparado una ruta que saliendo de Ullibarri Arana se dirige a Kontrasta, por allí sube al San Cristobal, recorre todo el cordal pisando dos cimas más y llega hasta la famosa Ermita de Santa Teodosia, y de allí bajamos de vuelta a Ullibarri.
Después de aparcar cerca de la iglesia de San Juan, cruzamos la carretera y salimos en dirección a Kontrasta siguiendo el PR A 65 por la “Senda del Valle”, enseguida encontramos la ermita de Andra Mari y giramos a la derecha por una parcelaria que nos lleva paraleleos a la carretera.






Llegamos a Kontrasta, al cementerio y giramos a la izquierda para encarar la subida al monte. Está justo encima de nosotros.
Al principio vamos por un amplio camino que sube suavemente y se interna en el hayedo. Agradecemos la sombra pues no sopla nada de aire y el día viene calentito.



En un momento dado la pista sendero por donde subimos se termina, desaparece. Es hora de girar a la izquierda, casi 180º para encarar la subida a las antenas. Sin camino, por el hayedo salpicado de boj.
-“En ocasiones veo hitos”-.
 Lo que si abundan son puntos rojos en las hayas, pero no tenemos claro qué significan ya que están por doquier.
En este tramo conviene mirar el GPS. Subimos despacio, la pendiente es maja y sudamos la gota gorda. Alcanzamos una plataforma que parece una carbonera y seguimos subiendo. Cada vez hay más boj y es más complicado subir, pero se puede. Ya casi arriba hay una alambrada y debemos buscar el paso habilitado para cruzarla, se ve bien, es fácil.





Salimos a las antenas y cruzamos el asfalto. Ahora baja la pendiente y el hayedo está más limpio, se progresa mejor y encontramos más hitos.
Vemos el primer mirador sobre los cortados al Valle de Arana y pronto pisamos cima del San Cristobal o Ilarratza, con dos buzones.














A partir de ahora el camino es continuar el cordal, con un par de subidas a las cimas, lo que lo convierte en un cómodo sube y baja disfrutando del hayedo y de las vistas por los cortados.
De aquí bajamos por sendero hitado a buscar la pista que nos lleva hasta el Puerto Nuevo, y de allí subir al Kapitate. La subida está muy trabajada por las maquinas de la tala de hayas. Han estado entresacando leña. Vemos las marcas de los tocones recientemente talados y el camino presenta las huellas de las ruedas de la maquinaria, por lo que tenemos bastante barro, pero sin problemas porque es muy fácil salirse al llegar al charco.
Salimos del hayedo en la parte alta y pisamos la campa cimera. Vértice geodésico, buzón y media docena de vacas. Las vistas fenomenales y los cardos azulones en pleno esplendor.







Continuamos camino bien marcado por dentro del hayedo pero junto al cortado por lo que hay numerosos sitios donde asomarse al valle.
Conviene tener cuidado con las hayas pues muchas presentan ramas a no mucha altura y nos ganamos fácilmente algún coscorrón.
 - Jodeeee, mira que te he avisado, eh
 - Ya,  es que algunas crecen paralelas al suelo. ¡Leches!
Bueno pues pasamos por el puerto de Ullibarri, por la cima del Sombrerete donde saludamos a los primeros humanos que vemos hoy, son una pareja sentada en la cima que disfrutan del paisaje, saludos otra vez. Seguimos por el puerto de Alda y llegamos al Txandi, del que bajamos a la afamada Ermita de Santa Teodosia, lugar de paso hacia la llanada alavesa y por ello tuvo hospedería. Los primeros textos escritos que citan esta ermita y este paso datan de mediados del XIV.





En las cercanías de la ermita podemos ver un Dolmen, reflejo de que el lugar era importante desde mucho antes. Y se cree que en la zona hay más restos arqueológicos “pendientes de ver la luz”. 
Me llama la atención que el último ermitaño estuvo hasta 1967. 



Si alguien quiere más información sobre esta Ermita y conocer la importancia que tuvo el paso puede acudir a este blog, muy bueno por cierto que tiene mucha información. 
Santa Teodosia

Damos una vuelta por la zona y como se nos echa el tiempo encima, pues enseguida nos vamos para abajo. 
Primero por la carretera y luego por sendero que baja muy cómodamente. Hay que pasar un par de puertas de hierro y la segunda no se abre, se salta por paso habilitado a su derecha. Salimos a caminos parcelarios por los que volvemos muy bien a Ullibarri Arana. 







Muy contentos de la vuelta, salen unos 15 km y 500 de desnivel. Buen paseo. 
Pues eso ha sido todo. 

Hasta otra nos vemos en el monte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña Bajenza. Islallana

  Siempre dejábamos para otro día realizar esta subida al Peña Bajenza. Supongo que por tenerlo tan a mano, tan cerca de Logroño, y por ser corta pues la íbamos aplazando, pero ha sido hasta hoy. Hoy nos encajaba muy bien en nuestros planes una ruta corta y cerca , así que dicho y hecho. Comenzamos el paseo bajando a la zona de las piscinas de Islallana, y cruzamos el puente acercándonos a la base de la inmensa roca del Peña Bajenza, la subida comienza justo a sus pies, tan solo una pizca a la izquierda. Vamos subiendo por una pista hasta una fuente de agua y en un rellano para ser vista desde abajo se asienta en un pedestal una cruz. Nos desviamos a la derecha por un estrecho y marcado sendero que entre el pinar sube decididamente, bordeando a veces el cortado, hasta la cima. En el recorrido veremos hasta tres casetas de recogida de aguas. Cuando llegamos a la cima y bajamos a la cruz del mirador el espectáculo es bien chulo. Hoy tenemos además buen dia no hace demasiado calo...

Sierralpalo por Navalsaz; tierra de dinosaurios y minerales. La Rioja

16 de agosto de 2020. Hoy nos vamos a La Rioja Baja, cerca de Enciso, tierra del Cretácico, de huellas de dinosaurios, de Minas de Piritas, de controvertidas presas por fin acabadas, nos vamos a Navalsaz a subir el “Sierralpalo”. Salimos temprano desde nuestro cuartel de verano en la rioja alavesa, y siguiendo las instrucciones del gps de maps vamos hasta Navalsaz, no sin antes dar un rodeo, creo que innecesario por no entrar en Arnedo, en fin cosas de maps. Aparcamos a la entrada de Navalsaz en una campa que hay cerca del lavadero. Curioso por cierto, el lavadero en sí y las canalizaciones y aljibes del borde del río. Navalsaz es un pueblo que ha estado casi deshabitado que no abandonado, hoy en día dicen que durante todo el año hay menos de diez personas y en verano más de cien. Lo cierto es que hay varias casas rurales para alojarse. En nuestro caso, vimos coches con publicidad de comercios de Jaén que entiendo estaban de vacaciones. Las huellas de dinosaurios y las minas d...

Tres Embalses y dos Montes desde el Regato