Ir al contenido principal

CERVERA Y RECILLA. Sierra Cantabria

 

Sábado 10 de julio de 2021

A veces los montes que tienes más cerca son los que más tardas en volver a visitar.

 Esta vez hemos decidido volver a pisar una zona que hace como quince años que no vamos, los hemos subido un par de veces y ya toca volver a subir al Cervera y al Recilla.

Dejamos el coche en un aparcamiento un poco más arriba de la finca los Molinos, es el mismo sitio que se suele usar para subir a La Cruz de Castillo.

Salimos subiendo por la pista ancha hasta alcanzar la que recorre la sierra a media ladera.

Aquí giramos a la izquierda y llaneamos por un camino flanqueado de encinas y madroños. Vamos poco a poco hasta tropezar con la pista que sube desde la caseta de aguas por la izquierda, 



ahora toca girar a la derecha y subir en fuerte pendiente un corto tramo, por esta pista un poco más adelante tomaremos otra vez a la derecha buscando la senda que nos lleva por viejos caminos hasta el puerto de Recilla, antiguo paso entre la montaña alavesa y la rioja alavesa, Pipaon y Laguardia.

Con una zeta superamos los contrafuertes, calizas del cretácico, que cobijan los restos de la Ermita de San Cristóbal y los yacimientos prehistóricos que se encuentran en el interior de los abrigos de Peña Parda, San Cristóbal y Los Castillos, este último localizado a raíz del corrimiento de tierras del invierno de 2015 que sacó a luz un lugar casi colmatado pero que ha podido ser objeto de excavación. Por cierto si estamos atentos luego podemos ver el lugar desde donde se inició el desprendimiento de tierras.

Resulta cuando menos “sorprendente y curioso” darse cuenta de que pisamos los mismos parajes que otros seres humanos lo hicieron en el Neolítico Antiguo, podríamos estar hablando de hace 7.000 años.

Por los restos hallados en el abrigo de San Cristóbal que se excavó bajo la dirección del profesor Javier Fernández Eraso, sabemos que según la prueba del carbono 14 realizada en los huesos allí encontrados, la datación del poblamiento del abrigo va desde el Neolítico hasta el siglo XV de nuestra era.

Si os interesan estas temáticas y “La Prehistoria de Rioja Alavesa” os recomiendo el libro de la UPV publicado esta primavera con ese título, del profesor antes mencionado y varios colaboradores más.

Bueno seguimos camino.

Justo por encima de esta zona de la que hemos hablado llegamos a una campa y a la zona de la cima de Rondan o Payo de San Martin, actualmente cima acotada y que tiene el paso prohibido pues se están realizando labores con las rapaces. Concretamente hay varias instalaciones simulando torres eléctricas para que cuando los poyos voladeros se posen sobre ellas reciban una pequeña descarga que les haga tomar la conducta de no posarse en ellas. No nos olvidemos que un alto porcentaje de la mortalidad de las rapaces reside en que mueren electrocutadas. Por ello la Diputación de Álava está soltando pollos de Águila de Bonelli e intenta condicionar su aprendizaje para evitar estas situaciones.




Bueno pues un poco más adelante llegamos al collado de Recilla y subimos primero por la estrecha senda al Cervera.

Hoy ha salido un buen día y aunque sopla bastante aire y fresco podemos admirar las vistas del Polje suspendido y el cordal que continua hacia Toloño.



Tras un rato en esta cima y sacar las fotos de rigor bajamos de nuevo al collado para subir al Recilla, en fuerte pendiente que requiere poner un poco las manos al final de la subida.









Aquí si, como diría uno que yo sé, aquí se puede gastar un carrete fotos sin enterarse.

La verdad es que el sitio llama a sentarse un buen rato y deleitarse con las vistas de la Sierra Cantabria y el afilado Palomares.








La vuelta la vamos a hacer por el mismo camino, tranquilos, contentos de la vuelta dada.

Hacía mucho que no íbamos al monte y más aún que no subíamos a esta magnífica Sierra.



 Bueno, pues hasta otra compañeros a seguir paseandoelmonte.

Un saludo

Os dejo el trak.



Powered by Wikiloc

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierralpalo por Navalsaz; tierra de dinosaurios y minerales. La Rioja

16 de agosto de 2020. Hoy nos vamos a La Rioja Baja, cerca de Enciso, tierra del Cretácico, de huellas de dinosaurios, de Minas de Piritas, de controvertidas presas por fin acabadas, nos vamos a Navalsaz a subir el “Sierralpalo”. Salimos temprano desde nuestro cuartel de verano en la rioja alavesa, y siguiendo las instrucciones del gps de maps vamos hasta Navalsaz, no sin antes dar un rodeo, creo que innecesario por no entrar en Arnedo, en fin cosas de maps. Aparcamos a la entrada de Navalsaz en una campa que hay cerca del lavadero. Curioso por cierto, el lavadero en sí y las canalizaciones y aljibes del borde del río. Navalsaz es un pueblo que ha estado casi deshabitado que no abandonado, hoy en día dicen que durante todo el año hay menos de diez personas y en verano más de cien. Lo cierto es que hay varias casas rurales para alojarse. En nuestro caso, vimos coches con publicidad de comercios de Jaén que entiendo estaban de vacaciones. Las huellas de dinosaurios y las minas d...

Peña Bajenza. Islallana

  Siempre dejábamos para otro día realizar esta subida al Peña Bajenza. Supongo que por tenerlo tan a mano, tan cerca de Logroño, y por ser corta pues la íbamos aplazando, pero ha sido hasta hoy. Hoy nos encajaba muy bien en nuestros planes una ruta corta y cerca , así que dicho y hecho. Comenzamos el paseo bajando a la zona de las piscinas de Islallana, y cruzamos el puente acercándonos a la base de la inmensa roca del Peña Bajenza, la subida comienza justo a sus pies, tan solo una pizca a la izquierda. Vamos subiendo por una pista hasta una fuente de agua y en un rellano para ser vista desde abajo se asienta en un pedestal una cruz. Nos desviamos a la derecha por un estrecho y marcado sendero que entre el pinar sube decididamente, bordeando a veces el cortado, hasta la cima. En el recorrido veremos hasta tres casetas de recogida de aguas. Cuando llegamos a la cima y bajamos a la cruz del mirador el espectáculo es bien chulo. Hoy tenemos además buen dia no hace demasiado calo...

Cimas de Izarraitz; Kakueta, Xoxote y Erlo

Cimas de Izarraitz; Kakueta, Xoxote y Erlo Bilbao, a   4 de mayo de 2018. Por fin he podido escaparme y subir a dar un paseo por una zona a la que le tenía muchas ganas. Siempre que he venido a Azkoitia y Azpeitia me fijaba en esa mole rocosa que preside toda esta zona. En las ocasiones anteriores me he tenido que conformar con visitar ambas poblaciones y pasear por el Santuario de Loyola y su Basílica. Eso si, he podido disfrutar de su gastronomía. Recuerdo especialmente a un amigo que me recomendó comprar los famosos pasteles San Ignacios, ¡Qué ricos están! Bueno, pues en esta ocasión,  me he traído las botas para dar una vuelta. Subir desde Azpeitia es salvar casi 1000 metros de desnivel, todos tripa arriba, así que he buscado alternativas más suaves. Y he encontrado la forma más fácil de subir a Erlo según “LuisItxiana”. Gracias por tu aporte. Total que a eso de mediodía aparco en el Collado de Aittola y  me preparo. Hay una bonita zona de me...