Ir al contenido principal

Ribota y Alto de la Cuchilla, por Somillos. Desde Ventrosa. La Rioja




Bilbao, a 13 de Agosto de 2017. 

Nos acercamos hoy al pintoresco pueblo de Ventrosa. 
La idea es ascender por el cordal del Somillos hasta el Cuchilla y después el Cuervo o Ribota. 
Aparcamos en el pueblo al lado de la fenomenal fuente, a la sombra de un nogal. 
Nos internamos en el valle del Rio Ventrosa pero enseguida nos vamos por la derecha para subir hacia la laguna del picollanos. Nosotros nos liamos un poco y nos metimos por donde no era. Lo mejor para no liarse es que nada más pasar la primera granja te desvíes a la derecha, saliendo de la pista que mejor pinta tiene y cruzando el arroyo Azapieras (que hoy ni se ve), y avances siguiendo una rodadas, difusas al principio, pero que suben derecho a la laguna. 

Una vez en ella volvimos a desviarnos un poco. 
-¡vaya día! 
Lo mejor es ir al abrevadero que hay encima de la laguna (hoy Charquita, la sequía hace estragos) y allí veremos fácil el camino que ahora si ya coge altura para cruzar el barranco Paulejos, con otro abrevadero y ya subir al inicio del cordal, en el Collado Rebollar. 



Abrevadero Paulejos

Collado Rebollar


Vamos hacia Somillos

Ventrosa

Al fondo Cuervo o Ribota

Bueno, ya nos hemos dado el primer calentón del día. 
Ahora vamos a subir el despejado cordal pasando por las tres lomas del Somillos, en la última consideramos que esta la cima y un par de piedras que la señalan. 
Bajamos al collado, en el cruce con las pistas y en lugar de seguir recto, tomamos la pista que rodea la loma que tenemos en frente. En realidad no evita la subida simplemente lo hace por otra vertiente. 
El objetivo es alcanzar el collado con El Cuchilla. 

Alto Cuchilla, menuda rampa.

Muela de Urbión


 Todo lo que nos queda por delante
 Desde el collado del Cuchilla
Pedazo rampón, mejor no mirarlo. 
Si queréis podéis evitarlo y enfilar al collado del Ribota, pero nosotros, ya que estamos aquí, pues ala, parriba. 
Haciendo más eses que si hubiéramos bebido conseguimos llegar a la cima del Alto Cuchilla, resoplando cual Miura. 
Eso si las vistas son preciosas. 

Collado con el Ribota, donde están los mastines.


Cuervo desde Cuchilla

Castillo de Ganiquete


 La Muela, impresionante.

Castillo Ganiquete


Collado con Cuervo, donde los mastines

Ahora la idea es bajar, más o menos por la línea normal al collado que lo separa del Cuervo. Lugar en el queya habíamos visto antes había un buen rebaño de ovejas y algunas vacas. Y claro en esta zona donde hay ovejas, ¿qué hay?, pues eso Mastines. 
Media docena de ellos que en cuanto intuyen que bajamos comienzan a ladrar y a acercarse a nuestra bajada. 
Como no soy amigo de ellos y me ponen un poco nervioso, vamos girando nuestro camino para bajar cada vez más a la derecha, hasta descender a unas campas, donde al no vernos, nos dejan tranquilos. 
Digamos que hemos tomado rumbo al Castillo de Ganiquete. Solo que al situarnos debajo del pinar y ya superar la zona donde estaban los mastines, subimos derechos al pinar para buscar el cortafuegos que nos lleva a la cima, en cuyas inmediaciones asustamos a un ciervo con unas cuantas puntas en su cornamenta. 

Collado Ganiquete, arriba del todo. Nosotros desde ahí abajo fuimos hacia el pinar de la izquierda.

Si de por si la subida a la cima es pendiente, en nuestro caso nos comemos unos trescientos metros de desnivel a la brava por culpa de nuestros amigos los mastines. 
Eso si las vistas y la satisfacción de saber que ya hemos subido todo compensa. 

Vértice geodésico

Buzón



Ahora toca mirar al San Lorenzo, el Urbaña, la Muela de Urbión, la Sierra Cebollera, el Moncayo, incluso la Sierra Cantabria en los límites con Alava. 


Cebollera

San Lorenzo


Bajando por la pista

Para bajar hemos tomado la ruta seguramente más larga que se puede tomar. 
Todo sea por salvar las rodillas. 
Descendemos hasta el collado con el Pico Cuervo y tomamos la pista de unos 10km de recorrido que baja poco a poco por toda la ladera del Ribota hasta el área recreativa del nacimiento del Rio Ventrosa. 
Seguramente es más corta la bajada por la ladera del Pico cuervo hasta el Collado del Palo y luego al pueblo, pero como esa ya la conocemos probamos esta nueva opción que aun larga es comodísima. 
Eso sí de esta forma se alarga la excursión a los 20 Km y los mil de desnivel, y como la bajada se hace por la solana, al llegar al pueblo metí la cabeza bajo la fuente a refrescarme, 
¡Qué gozada señores! 

Son 10 km desde arriba

Por ahí nace el río Ventrosa

Área de recreo




Llegamos al pueblo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña Bajenza. Islallana

  Siempre dejábamos para otro día realizar esta subida al Peña Bajenza. Supongo que por tenerlo tan a mano, tan cerca de Logroño, y por ser corta pues la íbamos aplazando, pero ha sido hasta hoy. Hoy nos encajaba muy bien en nuestros planes una ruta corta y cerca , así que dicho y hecho. Comenzamos el paseo bajando a la zona de las piscinas de Islallana, y cruzamos el puente acercándonos a la base de la inmensa roca del Peña Bajenza, la subida comienza justo a sus pies, tan solo una pizca a la izquierda. Vamos subiendo por una pista hasta una fuente de agua y en un rellano para ser vista desde abajo se asienta en un pedestal una cruz. Nos desviamos a la derecha por un estrecho y marcado sendero que entre el pinar sube decididamente, bordeando a veces el cortado, hasta la cima. En el recorrido veremos hasta tres casetas de recogida de aguas. Cuando llegamos a la cima y bajamos a la cruz del mirador el espectáculo es bien chulo. Hoy tenemos además buen dia no hace demasiado calo...

Sierralpalo por Navalsaz; tierra de dinosaurios y minerales. La Rioja

16 de agosto de 2020. Hoy nos vamos a La Rioja Baja, cerca de Enciso, tierra del Cretácico, de huellas de dinosaurios, de Minas de Piritas, de controvertidas presas por fin acabadas, nos vamos a Navalsaz a subir el “Sierralpalo”. Salimos temprano desde nuestro cuartel de verano en la rioja alavesa, y siguiendo las instrucciones del gps de maps vamos hasta Navalsaz, no sin antes dar un rodeo, creo que innecesario por no entrar en Arnedo, en fin cosas de maps. Aparcamos a la entrada de Navalsaz en una campa que hay cerca del lavadero. Curioso por cierto, el lavadero en sí y las canalizaciones y aljibes del borde del río. Navalsaz es un pueblo que ha estado casi deshabitado que no abandonado, hoy en día dicen que durante todo el año hay menos de diez personas y en verano más de cien. Lo cierto es que hay varias casas rurales para alojarse. En nuestro caso, vimos coches con publicidad de comercios de Jaén que entiendo estaban de vacaciones. Las huellas de dinosaurios y las minas d...

Tres Embalses y dos Montes desde el Regato