Ir al contenido principal

El Bosque de los Cuatro Vientos. María Oruña


 

El Bosque de los Cuatro Vientos

María Oruña

En primer lugar quiero dejar claro que esto no es ningún análisis de dicha obra ni ninguna crítica de la misma, es tan solo las trascripción de las sensaciones que me ha producido leer esta novela y mis impresiones sobre la misma.

Leer un libro de María Oruña es recorrer con ella nuestro querido Norte.

Esta novela ambientada en Galicia te sumerge en su verde naturaleza, en el gris de sus piedras y el ocre de la historia. Y todo ello saboreando el caldo de sus leyendas y tradiciones.

Desde un inicio acompañas al extraño personaje que es Jon Becquer en su investigación y resulta muy interesante la combinación de tiempos entre el pasado y el presente, recurso bastante habitual pero muy bien traído en esta ocasión. A veces no sabes con quien emparejas a Jon si con Amelia o con Marina.

Si bien lo que resulta de lo más atractivo y sorpréndete es la presentación de todos los personajes desde el inicio, lo cual hace que quieras adelantarte y ver si eres capaz de adivinar los porqués y de hecho me llevó a investigar un poco por mi cuenta.

Si, así es, ésta es la primera vez que leo una novela junto al ordenador. Cada dos por tres consultaba buscando imágenes, comparando descripciones con realidades. Tanto del propio Monasterio como de otros lugares de Galicia. Lo mismo buscaba qué es un “sequeiro” como una imagen del cuadro “La habitación del marino”.

Foto de Xoan Arco da Vella


Y el bosque, qué decir del bosque y las nieblas y las sombras y el olor a humedad, a tierra, a otoño, a musgo.

Me ha interesado menos la ambientación histórica en cuanto a la época en que se desarrolla en el pasado. No estorba pero me hubiera gustado un poco de más intensidad en el carácter de Marina y sus anhelos por su futuro.

Durante la degustación de la novela, que ha sido lenta y despacito, porque me gusta más así, ha habido dos párrafos que me han llamado especialmente la atención y que ahora os resalto aquí, después de haber hecho referencia a ellos en mi “face”.

 

<< En un lugar sagrado como este, el punto más alto de la colina donde se ubicó el Monasterio de Santo Estevo, tiene lugar el encuentro de los cuatro vientos, donde la leyenda habla de ritos antiguos, donde tiene lugar el encuentro con la humildad>>

 

<<Las cosas no son lo que valen, sino lo que significan>>


Ya he dejado dicho con anterioridad que no soy crítico, ni tan siquiera entendido, soy un simple lector al que le gusta mucho leer y últimamente opinar por escrito de lo leído.

En este sentido habiendo leído las tres anteriores novelas de María ambientadas en Cantabria, en cuanto me enteré de esta nueva obra la pedí.

Sabía que la niebla de los bosques gallegos me iba a empapar y quería dejarme calar hasta los huesos, empaparme de la humedad y de las tradiciones rurales gallegas y de su rico patrimonio.

Por último para no apuntar nada importante y que te desvele algo de la trama de la novela, solo anotar una impresión.

El acogimiento marino de la comunidad del rural gallego, ¿es tal? ¿Esconden algo estos gallegos?  

Como decía Milladoiro en un concierto por el Norte rural vasco "qué bonito y bien cuidao tenéis aquí el rural".

Léelo y lo descubrirás, eso sí una idea; busca la banda sonora de esta obra entre Carlos Núñez, Luar na Lubre, Luz Casal…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierralpalo por Navalsaz; tierra de dinosaurios y minerales. La Rioja

16 de agosto de 2020. Hoy nos vamos a La Rioja Baja, cerca de Enciso, tierra del Cretácico, de huellas de dinosaurios, de Minas de Piritas, de controvertidas presas por fin acabadas, nos vamos a Navalsaz a subir el “Sierralpalo”. Salimos temprano desde nuestro cuartel de verano en la rioja alavesa, y siguiendo las instrucciones del gps de maps vamos hasta Navalsaz, no sin antes dar un rodeo, creo que innecesario por no entrar en Arnedo, en fin cosas de maps. Aparcamos a la entrada de Navalsaz en una campa que hay cerca del lavadero. Curioso por cierto, el lavadero en sí y las canalizaciones y aljibes del borde del río. Navalsaz es un pueblo que ha estado casi deshabitado que no abandonado, hoy en día dicen que durante todo el año hay menos de diez personas y en verano más de cien. Lo cierto es que hay varias casas rurales para alojarse. En nuestro caso, vimos coches con publicidad de comercios de Jaén que entiendo estaban de vacaciones. Las huellas de dinosaurios y las minas d...

Peña Bajenza. Islallana

  Siempre dejábamos para otro día realizar esta subida al Peña Bajenza. Supongo que por tenerlo tan a mano, tan cerca de Logroño, y por ser corta pues la íbamos aplazando, pero ha sido hasta hoy. Hoy nos encajaba muy bien en nuestros planes una ruta corta y cerca , así que dicho y hecho. Comenzamos el paseo bajando a la zona de las piscinas de Islallana, y cruzamos el puente acercándonos a la base de la inmensa roca del Peña Bajenza, la subida comienza justo a sus pies, tan solo una pizca a la izquierda. Vamos subiendo por una pista hasta una fuente de agua y en un rellano para ser vista desde abajo se asienta en un pedestal una cruz. Nos desviamos a la derecha por un estrecho y marcado sendero que entre el pinar sube decididamente, bordeando a veces el cortado, hasta la cima. En el recorrido veremos hasta tres casetas de recogida de aguas. Cuando llegamos a la cima y bajamos a la cruz del mirador el espectáculo es bien chulo. Hoy tenemos además buen dia no hace demasiado calo...

Cimas de Izarraitz; Kakueta, Xoxote y Erlo

Cimas de Izarraitz; Kakueta, Xoxote y Erlo Bilbao, a   4 de mayo de 2018. Por fin he podido escaparme y subir a dar un paseo por una zona a la que le tenía muchas ganas. Siempre que he venido a Azkoitia y Azpeitia me fijaba en esa mole rocosa que preside toda esta zona. En las ocasiones anteriores me he tenido que conformar con visitar ambas poblaciones y pasear por el Santuario de Loyola y su Basílica. Eso si, he podido disfrutar de su gastronomía. Recuerdo especialmente a un amigo que me recomendó comprar los famosos pasteles San Ignacios, ¡Qué ricos están! Bueno, pues en esta ocasión,  me he traído las botas para dar una vuelta. Subir desde Azpeitia es salvar casi 1000 metros de desnivel, todos tripa arriba, así que he buscado alternativas más suaves. Y he encontrado la forma más fácil de subir a Erlo según “LuisItxiana”. Gracias por tu aporte. Total que a eso de mediodía aparco en el Collado de Aittola y  me preparo. Hay una bonita zona de me...